Diversos esfuerzos de la sociedad mundial han llevado a la Promoción de
la Salud, a un lugar prioritario en la agenda de discusión y de toma de
decisiones. Declaraciones, conferencias internacionales y experiencias en el
campo, han sido el marco donde se ha enriquecido el concepto, diferenciándolo
de la prevención de la enfermedad y asignándole el valor que tiene como
respuesta de los
diferentes sectores relacionados con la salud, orientada a mejorar el
entorno y las condiciones de vida de la población. Es un tema que debe ser
conocido, discutido y analizado por todo (a) profesional de la salud que
trabaja en forma interdisciplinaria por la producción

- CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Para entender la promoción de la salud es necesario partir de algunas
consideraciones generales sobre los alcances del concepto de salud. Cuando se
alude al concepto de salud vigente, se asigna importancia a los diferentes
determinantes de tipo biológico, social, ecológico y de servicios, por
considerar que la dinámica que generan, en su estrecha interrelación, es la que
finalmente determina la situación de salud en nuestra sociedad.

De esa manera se asume que, si bien es cierto la atención de la
enfermedad tiene relevancia, especialmente en términos de productividad y de
significado para quien "recupera la salud", conlleva una serie de
limitantes significativas que hacen cuestionar su capacidad de respuesta a la
situación actual de la salud de la población y a su valor por encima de la
prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Algunas de esas
limitantes se expresan en: altos costos económicos y humanos de problemas cada
vez más complejos, dificultades para adquirir medicamentos y equipos sofisticados,
inexistencia de medicamentos para curar enfermedades que afectan a grandes
grupos y que podrían evitarse pero que están asociadas a actitudes y prácticas
de la población, grandes desigualdades de salud especialmente en los grupos
sociales más desfavorecidos y el agotamiento de la efectividad del modelo de
atención directa, en relación con la magnitud y calidad de los problemas de
salud.
Por otra parte, se asume también, que el peso de las acciones en salud
debe orientarse por la concepción que privilegia la salud como fuente de
riqueza de la vida cotidiana y por lo tanto hacia la creación y producción de
salud, es decir, a un concepto de "ganancia en salud". Se visualiza a
la salud pública ampliando su campo de acción hacia la promoción y creación de
condiciones propicias para la salud, o sea, vinculada a las condiciones de
bienestar y desarrollo humanos.
El análisis de ésta situación ha ido adquiriendo fuerza y con él el
convencimiento paulatino de los principios discutidos en la Carta de Otawa,
emitida en 1986, dirigida a la consecución del objetivo " Salud para todos
en el año 2 000", de que " las condiciones y requisitos para la salud
son : la paz, la educación, la vivienda, la alimentación., la renta, un
ecosistema estable, la justicia social y la equidad" (Carta de Otawa,
1986:2 ).
Esta carta define que la Promoción de la Salud " consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza
de la vida cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a
reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986: 2 ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario